top of page
Search

Ciberacoso en adolescentes: una mirada psicológica para madres y padres latinoamericanos

Violencias invisibles en tiempos digitales y qué podemos hacer desde el hogar

La adolescencia es una etapa de profundos cambios emocionales, sociales y corporales. Es el momento en que nuestros hijos e hijas construyen y reafirman su identidad, sus vínculos y su sentido de pertenencia. En este proceso, la aceptación por parte del grupo de pares y la presencia de figuras adultas confiables son fundamentales. Pero ¿qué ocurre cuando, en lugar de apoyo, lo que reciben es hostigamiento constante, burlas, exclusión o amenazas? ¿Y si todo esto sucede no en la escuela, sino en sus redes sociales?


El ciberacoso o acoso digital (cyberbullying en inglés) es una de las formas contemporáneas más extendidas de violencia entre adolescentes. Pero no es simplemente un “conflicto entre chicos”: tiene consecuencias emocionales graves y muchas veces invisibles, sobre todo en jóvenes que ya enfrentan múltiples vulnerabilidades, como quienes migraron recientemente, quienes pertenecen a grupos racializados, o quienes viven situaciones de desigualdad de género.


Foto de: By Thomas Park - Source: Unplash
Foto de: By Thomas Park - Source: Unplash

¿Qué entendemos por ciberacoso?


Desde una perspectiva psicológica, el ciberacoso no es sólo un acto puntual, sino una forma de violencia relacional, repetitiva, sostenida en el tiempo y ejercida de manera intencional para dañar. Suele manifestarse mediante insultos, humillaciones, difusión de imágenes sin consentimiento, exclusión de grupos en línea, amenazas, suplantación de identidad o envío constante de mensajes ofensivos.


La característica principal es el desequilibrio de poder, donde la víctima se siente indefensa frente al agresor (o grupo agresor), que puede actuar de forma anónima, con impunidad y con el respaldo implícito de quienes observan sin interven


Impacto psicológico del ciberacoso

Diversas investigaciones en psicología clínica y salud mental han documentado los efectos profundos del ciberacoso en adolescentes:


  • Ansiedad, ataques de pánico y estrés postraumático

  • Depresión y retraimiento social

  • Aislamiento, culpa, vergüenza y pérdida de autoestima

  • Ideación suicida o conductas autolesivas

  • Desconfianza generalizada en los vínculos


Estos efectos pueden verse agravados cuando la víctima no habla del tema por miedo, por vergüenza o porque piensa que no será comprendida por su entorno adulto. En contextos de migración, estas barreras pueden profundizarse por el idioma, la falta de conocimiento de las leyes y derechos canadienses, la falta de redes o el temor a que se minimicen sus emociones.


Las violencias digitales también pueden ser de género


En muchos casos, el ciberacoso no es neutro. Las adolescentes mujeres, personas LGBTQ+ o jóvenes racializados son blanco frecuente de formas específicas de violencia digital, como:


  • La difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (sextorsión o "revenge porn")

  • El acoso sexual en redes (mensajes explícitos no solicitados, chantaje)

  • Los insultos con base en estereotipos raciales o sexistas

  • La vigilancia y control digital por parte de parejas o exparejas


Estas prácticas se inscriben dentro de un continuum de violencia de género, que también se manifiesta en los entornos virtuales. Desde una perspectiva feminista y de prevención, es fundamental entender que lo digital no es “menos real” ni “menos grave”.


¿Cómo identificar si mi hijo/a está siendo acosado/a en línea?

Desde el enfoque de la salud mental infanto-juvenil, no existen señales únicas, pero sí patrones comunes a observar:

Cambios emocionales:

  • Llanto frecuente sin razón aparente

  • Irritabilidad o reacciones explosivas

  • Apatía, falta de motivación

Cambios conductuales:

  • Se niega a ir a la escuela o participar en actividades

  • Pasa muchas horas encerrado/a o jugando a videojuegos o en su teléfono

  • Cambia hábitos alimentarios o de sueño

Señales digitales:

  • Borra aplicaciones o redes sociales sin explicación

  • Crea cuentas “alternativas” para evitar ser identificado/a

  • Revisa compulsivamente el celular con expresión de ansiedad


¿Qué podemos hacer como familia?


  1. Escuchar sin juzgar. Evitá frases como “¿Por qué compartiste esa foto?”, “te lo buscaste” o “no es para tanto”. El juicio bloquea el diálogo.

  2. Validar sus emociones. Nombrá lo que siente: “Entiendo que te sientas angustiada/o, no estás sola/o”.

  3. Buscar ayuda especializada. Acudir a profesionales en salud mental, preferentemente con enfoque intercultural y de género.

  4. Conocer los marcos legales. En Canadá, difundir imágenes íntimas sin consentimiento es delito. También lo son el acoso, la amenaza y la sextorsión.

  5. Fortalecer su autoestima. Acompañar desde el amor, reforzar sus fortalezas y evitar mensajes de culpa o vergüenza.


    Recursos gratuitos o comunitarios en Canadá


    • Kids Help Phone (en español disponible)1-800-668-6868 o https://kidshelpphone.ca

    • Barbra Schlifer Commemorative Clinic Servicios legales y de apoyo para mujeres sobrevivientes de violencia de género. Intérpretes de espanol disponibles.https://schliferclinic.com

    • Justice for Children and Youth Asistencia legal gratuita para jóveneshttps://jfcy.org


La prevención empieza en casa

Como madres, padres y personas cuidadoras, no podemos evitar todos los peligros del mundo digital. Pero sí podemos crear entornos donde nuestras hijas e hijos se sientan seguros, escuchados y acompañados. En un contexto migratorio donde muchas veces nos sentimos solas/os o con pocos recursos, recordar que la conexión emocional es más poderosa que cualquier aplicación.

Educar sobre derechos digitales, consentimientos, autocuidado y vínculos sanos no es tarea exclusiva de las escuelas o especialistas. Empieza por una conversación, por una pregunta sin juicio, por una escucha presente.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------references: Canadian Paediatric Society (2021).Caring for Kids: Cyberbullying and your child.Disponible en: https://caringforkids.cps.ca/handouts/behavior-and-development/cyberbullying

 
 
 

Comments


bottom of page