top of page
Search

Plan de seguridad (Safety plan): qué es, cómo se hace y cómo ayuda

La planificación de seguridad, o safety planning, es un proceso personalizado, estratégico y práctico que busca proteger a una persona que vive violencia por parte de su pareja o ex-pareja.

No existe un único plan válido para todas: cada plan es individual y circunscripto a la situación y riesgos de la persona. Lo que es seguro para alguien en un momento puede aumentar el riesgo para otra persona o para la misma persona en otro momento. Por eso, cada plan debe revisarse y adaptarse constantemente.

Photo por: Jason Leung - Unplash
Photo por: Jason Leung - Unplash

Qué es un plan de seguridad

Un plan de seguridad no es un documento legal ni una obligación de salir de la relación. Es un conjunto de estrategias y decisiones concretas para reducir riesgos y aumentar la autonomía y el control de la persona afectada.

Incluye:

  • Estrategias para proteger la integridad física y emocional

  • Acceso seguro a recursos sociales, legales y psicológicos

  • Preparación para momentos o eventos de alto riesgo

  • Creación de redes de apoyo confiables


    Estadísticas relevantes

  • Según Statistics Canada, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres ha experimentado violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida.

  • Las mujeres corren mayor riesgo de lesiones graves o homicidio en los momentos de separación o cuando denuncian a la policía.

  • El aislamiento social y la dependencia económica aumentan significativamente la vulnerabilidad a la violencia.

Estos datos muestran la importancia de tener un plan de seguridad adaptado y estratégico.


Momentos y situaciones de alto riesgo

Algunos eventos que suelen aumentar el riesgo incluyen:

  1. Separación o intento de terminar la relación – es el momento de mayor riesgo físico y de homicidio íntimo.

  2. Denuncias legales o órdenes de protección – pueden generar represalias si no se manejan con seguridad.

  3. Embarazo o nacimiento de un hijo – los cambios en el control de la pareja pueden intensificar la violencia.

  4. Cambios en independencia económica o social – comenzar a trabajar o estudiar puede desencadenar control y amenazas.

  5. Mudanzas o cambios de residencia – especialmente si el agresor conoce la nueva ubicación.


Cómo ayuda un plan de seguridad: ejemplos prácticos


Ejemplo 1: María vivía violencia psicológica y física. Juntas identificamos un lugar seguro donde quedarse en caso de una crisis, preparamos un kit de emergencia con documentos, dinero y llaves, y establecimos un código con su amiga para pedir ayuda discretamente. Esto le permitió sentirse más segura y preparada sin salir de su hogar de inmediato.


Ejemplo 2: Carla estaba planificando dejar la relación, pero su pareja controlaba todos sus movimientos. Se trabajó un plan de seguridad que incluía mover dinero a una cuenta secreta, coordinar transporte seguro y notificar a un refugio local, lo que redujo el riesgo de represalias cuando finalmente tomó la decisión de salir.


Ejemplo 3: Ana temía violencia sexual y económica. Su plan incluía guardar copias de documentos legales importantes, preparar un bolso de emergencia y establecer redes de apoyo confidenciales, lo que le permitió actuar de manera más independiente y segura ante amenazas recurrentes.


Psicología de la persona que vive violencia


  • Miedo y ansiedad constante: la persona anticipa conflictos y posibles represalias.

  • Confusión y auto-duda: manipulación emocional genera cuestionamientos internos (“¿realmente estoy exagerando?”).

  • Culpa y vergüenza: se responsabiliza de la violencia que recibe.

  • Dependencia económica y social: limita la capacidad de actuar o buscar ayuda.

  • Respuestas adaptativas: negación, minimización o auto-silenciamiento para protegerse.


Estas respuestas no son debilidad; son estrategias de supervivencia y autoprotección. Entenderlas permite acompañar con respeto, sin juicio, y fomentar la autonomía y el control sobre su vida.


Componentes de un plan de seguridad


  1. Evaluación de riesgos – identificar tipos de violencia y momentos de alto riesgo.

  2. Kit de emergencia – documentos, dinero, medicación, llaves y contactos.

  3. Lugares seguros – familiares, amistades, refugios y casas de apoyo.

  4. Red de apoyo confiable – amigos, familiares, servicios comunitarios, con comunicación segura y discreta.

  5. Comunicación segura – teléfonos alternativos, apps protegidas, códigos de alerta.

  6. Opciones legales y sociales – órdenes de protección, servicios legales, apoyo psicológico.


Recursos en Canadá

  • Assaulted Women’s Helpline📞 1-866-863-0511 | TTY: 1-866-863-7868🌐 www.awhl.org

  • Family Service Toronto (FST) Consejería/terapia y grupos. Apoyo confidencial para mujeres en riesgo.📞 416-595-9618🌐 www.familyservicetoronto.org

  • Centre for Spanish-Speaking Peoples (Toronto)Apoyo social, legal y psicológico en español.📞 416-533-8545🌐 www.spanishservices.org

  • Barbara Schlifer Clinic - Apoyo integral para mujeres sobrevivientes de violencia, incluyendo servicios legales, psicológicos y sociales. 📞 416-323-9149

  •  🌐 www.schliferclinic.com


Mensaje final

La planificación de seguridad es individual, estratégica y flexible. Cada mujer debe poder decidir qué acciones tomar y cuándo, según sus riesgos, recursos y contexto.Escuchar, validar y ofrecer información confiable puede marcar la diferencia entre permanecer en riesgo o sentirse más segura y empoderada.

Recordá: la violencia nunca es culpa de la víctima, y planificar la seguridad es un acto de valentía y cuidado propio.


Family Service Toronto (FST) - FST es una organización comunitaria que ofrece apoyo psicológico, talleres y recursos para familias, parejas, jóvenes y sobrevivientes de violencia de género, incluyendo programas culturalmente relevantes para la comunidad latina. Muchos de sus servicios están disponibles en español.

Teléfono: 416-595-9618

Downtown Toronto: 355 Church St.

West-end Toronto: 128A Sterling Road.

Scarborough: 1527 Victoria Park Ave


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agustina De Benedetti es Licenciada en Psicología Clínica (Argentina) y tiene una Maestría en Psicología (Canadá). Es psicoterapeuta registrada en el Colegio de Psicoterapeutas Registrados de Ontario (CRPO). Actualmente, además de trabajar como terapeuta clínica, desempeña trabajo comunitario orientado a crear conciencia sobre la violencia basada en el género como parte de la campaña pública llamada Neighbours, Friends and Families (NFF) (http://www.neighboursfriendsandfamilies.ca/about/about-u

 
 
 
bottom of page