Cómo apoyar a una madre que está viviendo violencia: herramientas prácticas y emocionales desde una perspectiva psicoeducativa y comunitaria
- Agustina DB
- May 17
- 5 min read
Ser madre es una experiencia profundamente significativa, pero también puede ser una de las más exigentes, especialmente cuando se vive violencia dentro del hogar. Para muchas mujeres inmigrantes latinoamericanas en Canadá, la maternidad se cruza con la experiencia de haber migrado solas, el duelo migratorio, la precariedad laboral, la discriminación sistémica y, en muchos casos, la violencia de género.
Estudios muestran que el 59% de las mujeres en Canadá han experimentado al menos una forma de violencia desde los 15 años, y que las mujeres inmigrantes, especialmente aquellas que han llegado recientemente o tienen un estatus migratorio precario, enfrentan barreras significativas para acceder a ayuda (Statistics Canada, 2021).
El acompañamiento comunitario que es realizado por amigas, familiares, vecinas o colegas puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la posibilidad de reconstruir una vida libre de violencia. Este artículo ofrece claves prácticas, emocionales y culturalmente informadas para acompañar a una madre que está atravesando una situación de violencia.

Señales de alerta: ¿Cómo saber si una madre está en riesgo?
Las mujeres que viven violencia muchas veces no pueden hablar abiertamente sobre lo que les sucede. TIenen mucho miedo. Es por ello que es importante nombrar algunas señales que nos puedem ayudar a identificar signos o señales que pueden indicar que una madre está experimentando abuso o violencia::
Cambios drásticos en su estado emocional o comportamiento: ansiedad, tristeza profunda, pérdida de interés por actividades cotidianas.
Aislamiento social: deja de asistir a reuniones comunitarias, citas escolares, talleres o grupos religiosos. Cancelaciones de último momento.
Dependencia económica total de la pareja: no tiene acceso propio a dinero, cuentas bancarias o decisiones financieras.
Miedo constante: evita hablar por teléfono o salir sola; parece vigilada.
Cambios físicos: heridas sin explicación clara, fatiga crónica, descuido personal.
Desde una perspectiva psicosocial, estos comportamientos reflejan el impacto del ciclo de la violencia, que combina fases de tensión, agresión y reconciliación, y puede generar confusión emocional, disociación y dependencia emocional en la persona sobreviviente.
Barreras específicas de madres inmigrantes latinas
Miedo a perder la custodia de sus hijas e hijos si habla con servicios sociales.
Miedo a las represalias: muchas mujeres no comparten lo que les está pasando porque tienen miedo de que el problema sea peor si el perpetrador se entera.
Desinformación sobre sus derechos: muchas creen que por no tener estatus migratorio estable no pueden pedir ayuda.
Normas culturales que normalizan la violencia: frases como “me aguanto por los niños” o “una buena madre sacrifica todo”.
Estigmas sociales: miedo a ser juzgada, estigmatizada o excluida por su comunidad o por familia.
Discriminación institucional: desconfianza hacia la policía o servicios sociales o comunitarios por experiencias previas de discriminación.
¿Cómo acompañarla desde el cuidado y la empatía?
No es necesario ser profesional para brindar apoyo emocional. Desde el lugar de familiar, amiga, compañera de trabajo o vecina, hay formas de ayudar sin ponerla en riesgo ni a ella ni a ti. Aún así es importante siempre recomendar a la persona de acudir por ayuda profesional para que su caso pueda ser entendido en su totalidad, puedan evaluar el riesgo y crear un plan de seguridad y ayuda.
Lo que SÍ ayuda:
1. Escuchar sin juzgar ni presionar
Evita frases como: “¿por qué no lo dejás?” o “yo no lo permitiría”.
Podés decir: “Estoy acá para vos. No estás sola.”
2. Validar su experiencia
Muchas mujeres sienten que nadie les cree o que exageran.
Decirle: “Te creo, no merecés vivir esto.” puede ser un gran alivio emocional.
3. Brindar información sin imponer
Ofrecé recursos de manera accesible, como:“Conozco una organización donde hablan español y ayudan con este tipo de situaciones.”
4. Apoyo práctico
Cuidar a sus hijos para que pueda ir a una cita legal o médica.
Acompañarla a sacar documentos.
Ofrecer transporte o traducción si es necesario.
5. Respetar su ritmo
Salir de la violencia es un proceso largo y complejo. No hay tiempos correctos. El objetivo es que sepa que tiene opciones y apoyo cuando esté lista.
Recursos útiles en Canadá (con atención en español o culturalmente informados)
Family Service Toronto: Terapia en español libre de costo para mujeres que están o han experimentado violencia de género, asesoría en programas de housing, grupos y más.
www.familyservicetoronto.org - 416-595-9618 (Service Access Unit)
Barbra Schlifer Commemorative Clinic:Apoyo legal, terapia y asesoría para mujeres inmigrantes y sobrevivientes de violencia.👉 schliferclinic.com
Women’s Shelters Canada:Directorio nacional de refugios con atención multilingüe.👉 sheltersafe.ca
Legal Aid Ontario:Ayuda legal gratuita o de bajo costo para mujeres con bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio.👉 legalaid.on.ca
Assaulted Women’s Helpline:Línea gratuita 24/7 con intérprete disponible: 1-866-863-0511
Datos clave sobre violencia y maternidad en Canadá
El 40% de las mujeres inmigrantes que reportan violencia doméstica tienen al menos un hijo viviendo con ellas (Canadian Women’s Foundation, 2022).
El 30% de las mujeres víctimas de violencia reportan haber dejado de trabajar por miedo o control ejercido por sus parejas (YWCA, 2021).
Las mujeres latinas tienen menos acceso a servicios formales de apoyo por barreras lingüísticas y desconfianza hacia el sistema (OCASI, 2020).
Testimonio (el nombre ha sido cambiado para preservar la confidencialidad)
“Cuando me mudé a Toronto con mis hijos, pensaba que tenía que aguantarme. No sabía que tenía derechos. Mi vecina fue la primera que me escuchó sin juzgarme. Me dijo: ‘Podés salir de esto, no estás sola’. Eso me cambió la vida.”— Mariela, madre de dos hijos, madre migrante y sobreviviente de violencia en pareja.
Apoyar a una madre que vive violencia es un acto profundo de solidaridad y justicia. No requiere títulos ni conocimientos especializados, solo empatía, constancia y compromiso. Como comunidad latina en Canadá, podemos recuperar nuestras redes de cuidado, adaptarlas a nuestra nueva realidad migrante, y decirles a nuestras madres: no tenés que hacerlo sola
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Government of Canada (2023). Family Violence: How to help.
Barbra Schlifer Commemorative Clinic.
Proporciona servicios legales, terapéuticos e interpretación para mujeres sobrevivientes de violencia, con atención culturalmente sensible.
Women's Shelters Canada. Shelter Safe Tool.
Mapa interactivo para encontrar refugios seguros en todo Canadá, por región y necesidades específicas.
Legal Aid Ontario. Getting Legal Help.
Ofrece asesoría legal gratuita o a bajo costo para mujeres en situación de violencia.
YWCA Canada (2022). Violence Against Women in Canada: A Snapshot.
Canadian Women’s Foundation (2021). Signal for Help & Community Support.
Campañas y recursos educativos para apoyar a mujeres en riesgo, incluyendo señales no verbales de ayuda.
Immigrant and Refugee Communities - Neighbours, Friends and Families (IRCNFF)
Información sobre cómo las comunidades pueden identificar y apoyar a mujeres inmigrantes afectadas por la violencia.
Ontario Council of Agencies Serving Immigrants (OCASI).
Datos y recursos sobre barreras que enfrentan mujeres inmigrantes para salir de relaciones violentas, y cómo apoyar desde la comunidad.
Statistics Canada (2021). Gender-based violence and unwanted sexual behaviour in Canada.
Proporciona datos sobre la prevalencia de la violencia de género en mujeres, incluyendo desagregación por estatus migratorio.
Foto by Lawrence Crayton - fuente: Unsplash





Comments