top of page
Search

La violencia no termina con la separación: una realidad persistente

Updated: Oct 5


El video “The Abuse Does Not End When The Relationship Ends”, de CCFWE (Canadian Centre for Workplace Effectiveness), propone una idea que a menudo se minimiza: para muchas personas sobrevivientes de violencia íntima, el abuso continúa después de terminar la relación. Hay formas nuevas, sutiles o legales que el abusador usa para mantener control, causar daño o manipulación. YouTube+1


ree

¿Qué es el abuso post-separación?


El abuso post-separación o post-ruptura comprende una variedad de conductas del perpetrador que persisten luego de que la víctima ha terminado la relación. Incluye:

  • Abuso económico continuo: controlar finanzas, negar recursos, usar amenazas legales o deudas para mantener dependencia. ccfwe.org+1

  • Control coercitivo persistente: vigilancia, monitoreo de comunicación, uso de terceros para intimidar u hostigar. ccfwe.org+1

  • Acoso / (en inglés "stalking"): mensajes, llamadas, vigilancia física o digital, presencia en lugares de la víctima sin consentimiento. Pamela Cross+2PMC+2

  • Uso del sistema legal, de custodia o familiar: presentar demandas innecesarias, tácticas legales para intimidar, disputas de custodia, manipulación de visitas a hijos (parental alienation). ashburnpsych.com+2MDPI+2


Evidencia y estadísticas destacadas


Estas cifras ilustran cuán real y peligroso es este fenómeno:

  • En Canadá, las mujeres víctimas de violencia conyugal tienen 2.2 veces mayor probabilidad que los hombres de experimentar violencia o stalking por parte de su ex pareja después de la separación, especialmente si la separación fue iniciada por violencia. Ministère de la Justice


  • Un análisis reciente encontró que muchas mujeres identifican al menos una táctica de control coercitivo usada por su ex, incluso años después de la relación (la mayoría de mujeres encuestadas describió continuas manipulaciones económicas, emocionales y legales). SAGE Journals


  • En encuestas antiguas (General Social Survey, GSS, Canadá), aproximadamente 284.000 mujeres (una de cada 50 mujeres mayores de 15 años) reportaron haber sido acosadas por una pareja íntima en los últimos 5 años. Ministère de la Justice


  • También se documenta que el periodo inmediatamente posterior a la separación suele ser uno de mayor riesgo para víctimas de violencia doméstica; en algunos estudios, después de separarse, la violencia empieza o se incrementa en severidad. Ministère de la Justice+1


Por qué no termina con la ruptura: razones y dinámicas

Algunas razones por las que el abuso continúa tras terminar:


  1. Deseo de control: el abusador pierde dominio al romper la relación, y muchas de las tácticas post-ruptura buscan recuperarlo.


  2. Vulnerabilidad económica, legal o social: la víctima puede depender del abusador en temas de vivienda, finanzas, inmigración o custodia, lo que facilita que el abusador mantenga presión.


  3. Aislamiento y falta de apoyo: tras la ruptura la víctima puede tener menos redes de apoyo, mayor inseguridad, o desconfianza de instituciones.


  4. Deficiencias institucionales: muchas leyes, servicios sociales o de justicia no reconocen o no actúan adecuadamente frente al abuso no físico, psicológico, acoso, manipulación financiera, hostigamiento legal, etc.


Consecuencias a largo plazo


  • Impacto emocional y psicológico: ansiedad, depresión, estrés postraumático, miedo constante.


  • Efectos sobre los hijos: exposición al conflicto continuo, manipulación de la existencia del otro padre, inestabilidad, riesgo de traumas.


  • Desafíos financieros: deudas, daño al crédito, imposibilidad de acceder a recursos básicos, vivienda independiente.


  • Salud física y seguridad: riesgo de escalada a violencia física, daño a la salud por estrés prolongado, inseguridad literal.


Qué hacer: estrategias de apoyo y prevención

Para sobrevivientes:


  • Crear un plan de seguridad específico para el período post-separación, incluyendo rutas seguras, documentación, contactos de apoyo.

  • Buscar apoyo legal especializado que reconozca abuso post-separación: órdenes de protección, custodia supervisada, limitaciones de contacto, etc.

  • Permanecer conectada/o con redes sociales, terapéuticas o de apoyo comunitario.

  • Registrar evidencia de acoso o abusos (mensajes, correos, llamadas, visitas no deseadas) para posibles acciones legales.


Para terapeutas, organizaciones y políticas:

  • Capacitar servicios legales, de salud mental, instituciones de custodia para reconocer abuso psicológico, económico, acoso en la separación.

  • Políticas que reduzcan barreras para denunciar abuso post-separación.

  • Apoyo económico / social para víctimas para que puedan acceder a independencia.

  • Más investigación para visibilizar la magnitud del problema, especialmente en comunidades inmigrantes, racializadas, diversas



Conclusión

Terminar una relación abusiva es un paso enorme y valiente. Sin embargo, muchas personas descubren que ese no es el fin del abuso, sino el inicio de un nuevo periodo en que las dinámicas cambian: ya no siempre hay violencia física directa, pero sí puede haber acoso, control económico, manipulación legal o emocional. Reconocerlo como abuso verdadero permite validar experiencias, pedir ayuda adecuada, y construir estrategias de protección.


Family Service Toronto (FST) ofrece programas de asesoramiento y apoyo familiar. El Programa de Apoyo a la Vivienda y Transición ayuda a las mujeres que han decidido salir de una relación abusiva con referencias (referrals): asistencia en vivienda, y apoyo para solicitudes financieras y legales.

       Teléfono: 416-595-9618 -  www.familyservicetoronto.org

Downtown 355 Church St.I West-end: 128A Sterling Rd. I Scarborough 1527 Victoria Park Ave


      

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Agustina De Benedetti es Licenciada en Psicología Clínica (Argentina) y tiene una Maestría en Psicología (Canadá). Es psicoterapeuta registrada en el Colegio de Psicoterapeutas Registrados de Ontario (CRPO). Actualmente, además de trabajar como terapeuta c


Referencias

  1. CCFWE, For Post-Separation Economic Abuse — descripción del abuso económico que continúa tras la ruptura, coercive control y manipulación financiera. ccfwe.org

  2. Post-separation abuse: A literature review connecting tactics to harm — estudio que recoge tácticas utilizadas tras la separación, efectos y patrones comunes. PMC

  3. General Social Survey (GSS), Canadá, “Family Violence in Canada: Relevance in Family Law”, “Violence often occurs after separation” — estadísticas nacionales sobre violencia conyugal y stalking en separación. Ministère de la Justice

  4. Intimate partner stalking: when leaving isn't really leaving — análisis del stalking como forma de abuso post-separación, duración, impacto, pocas condenas legales. Pamela Cross

  5. Post-Separation Coercive Control in Men Who Perpetrate IPV — investigación reciente sobre estrategias de control que ex parejas mantienen tras la separación. SAGE Journals

  6. Fathers’ Experiences of Relationship Breakdown Including Post-Separation Abuse and Parental Alienating Behaviours — estudio que incluye experiencias de hombres, control coercitivo, alienación parental. MDPI


 
 
 

Comments


bottom of page