Paternidades activas y emocionalmente comprometidas: una clave para prevenir la violencia de género
- Agustina DB
- Jun 21
- 3 min read
Updated: Jun 30
En muchas culturas latinoamericanas, aún persisten ideas tradicionales sobre lo que significa "ser padre". La figura paterna ha estado históricamente asociada con el rol de proveedor, la autoridad y la disciplina. Sin embargo, estas visiones limitadas no solo empobrecen el vínculo con los hijos, sino que también pueden contribuir, directa o indirectamente, a la reproducción de patrones de violencia de género.
En el contexto migratorio, estas tensiones se agudizan. Al llegar a Canadá, muchas familias latinas se enfrentan a nuevos desafíos, pero también a nuevas oportunidades: entre ellas, repensar los roles dentro del hogar y construir relaciones más igualitarias, afectuosas y saludables.
¿Qué es una paternidad activa y emocionalmente comprometida?
Ser un padre activamente involucrado no se limita a estar presente físicamente. Implica participar en la crianza desde el afecto, la comunicación y la corresponsabilidad. Es estar disponible emocionalmente, validar los sentimientos de lxs hijxs, y compartir las tareas del hogar y del cuidado junto con la madre u otrxs cuidadores.

Ser un padre emocionalmente comprometido es:
Escuchar con atención y sin juicios.
Acompañar los procesos emocionales de lxs hijxs, incluso cuando no se tienen todas las respuestas.
Mostrar afecto abiertamente, sin miedo a parecer "débil".
Participar activamente en decisiones familiares, no solo como figura de autoridad.
¿Cómo se relaciona esto con la prevención de la violencia de género?
Las investigaciones y la experiencia comunitaria muestran que los hogares donde existe una distribución equitativa del poder, el cuidado y la comunicación emocional, tienden a reproducir menos dinámicas de violencia.
Al promover modelos de masculinidad más sanos y sensibles, los padres enseñan a lxs niñxs, con su ejemplo, que los hombres también pueden ser empáticos, cuidadosos y dialogantes. Esto rompe con el ciclo de violencia que muchas veces comienza con la exposición infantil a dinámicas machistas en casa.
Una paternidad que se compromete emocionalmente también reduce la carga desigual que muchas madres enfrentan en la crianza, especialmente en contextos migratorios donde no siempre hay redes de apoyo cercanas.
Desafíos para los padres latinoamericanos inmigrantes
La migración puede ser una oportunidad para repensar nuestras prácticas, pero también puede generar frustración, pérdida de estatus y estrés económico. A veces, algunos hombres intentan recuperar el control perdido a través de actitudes autoritarias en casa.
En este contexto, es fundamental abrir espacios de reflexión para los varones, donde puedan cuestionar sus modelos de crianza, hablar de sus emociones, y aprender nuevas formas de vincularse sin recurrir al control, la violencia o la indiferencia emocional.
¿Qué podemos hacer?
1. Abrir el diálogo: Hablar en familia sobre cómo nos sentimos, qué necesitamos, y cómo podemos apoyarnos mutuamente.
2. Romper con los estereotipos: Educar a lxs hijxs en la equidad, el respeto y la expresión emocional.
3. Pedir apoyo: Participar en talleres comunitarios, buscar orientación profesional y conectar con otras familias que estén transitando procesos similares.
4. Reflexionar sobre el poder: Preguntarnos cómo usamos nuestro poder dentro del hogar. ¿Desde el cuidado o desde el control?
Reflexión final
Transformar las paternidades no es un camino sencillo, pero sí profundamente necesario. En una comunidad migrante como la nuestra, donde a menudo se arrastran duelos, tensiones y cambios profundos, construir vínculos de amor, respeto y responsabilidad compartida es una de las formas más poderosas de prevenir la violencia de género y de criar generaciones más libres y empáticas.
Ayuda y Consejería gratuita
Family Service Toronto 416.595.9230
Servicio en múltiples idiomas, incluido el español.
Agustina De Benedetti es Licenciada en Psicología Clínica (Argentina) y tiene una Maestría en Psicología (Canadá). Es psicoterapeuta registrada en el Colegio de Psicoterapeutas Registrados de Ontario (CRPO). Actualmente, además de trabajar como terapeuta clínica, desempeña trabajo comunitario orientado a crear conciencia sobre la violencia basada en el género como parte de la campaña pública llamada Neighbours, Friends and Families (NFF) (http://www.neighboursfriendsandfamilies.ca/about/about-us)





Join top-rated DevOps Classes in Pune designed for both beginners and working professionals. Gain practical skills in tools like Docker, Jenkins, Git, and Kubernetes with hands-on training and expert guidance. Get job-ready with real-world projects and placement assistance.
Visit: https://www.devopstraininginstitute.com/