top of page
Search

¿Qué es el abuso hacia las personas mayores y cómo prevenirlo en nuestra comunidad?

En conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez (15 de junio)


Una forma silenciada de violencia


El abuso hacia las personas mayores sigue siendo una forma invisibilizada de violencia basada en género. Aunque muchas veces se lo asocia con negligencia o maltrato físico, el abuso puede adoptar múltiples formas: emocional, económico, psicológico, institucional, y también sexual. A menudo ocurre en el entorno familiar o en relaciones de confianza, lo que dificulta que sea identificado o denunciado.


Desde una perspectiva interseccional, entendemos que la edad, el género, el idioma, el estatus migratorio y los antecedentes culturales se cruzan, aumentando la vulnerabilidad de muchas personas mayores, especialmente de mujeres latinoamericanas inmigrantes en Canadá.

Foto: Sven Mieke/ Unplash
Foto: Sven Mieke/ Unplash

¿Qué entendemos por abuso hacia las personas mayores?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso a personas mayores se define como “un acto único o repetido, o la falta de una acción apropiada, que causa daño o sufrimiento a una persona mayor en el contexto de una relación de confianza.”


En Canadá, se estima que entre el 4% y el 10% de las personas mayores experimentan algún tipo de abuso, aunque se cree que esta cifra es mucho mayor debido al subregistro. En comunidades inmigrantes y en mujeres mayores, el silencio es aún más profundo por temor, vergüenza, barreras lingüísticas o dependencia económica.


¿Cómo reconocer las señales?


Desde nuestro trabajo clínico, hemos observado que el abuso a personas mayores no siempre se manifiesta de manera evidente. Algunas señales incluyen:

Abuso emocional o psicológico

  • Aislamiento forzado de familiares o amistades.

  • Humillaciones, insultos o amenazas.

  • Trato infantilizante o despectivo.


Abuso económico

  • Uso indebido de pensiones, cuentas bancarias o propiedades.

  • Presión para modificar testamentos o documentos legales.

  • Negación de acceso a sus propios recursos.


Abuso físico o negligencia

  • Golpes, empujones, o lesiones inexplicables.

  • Falta de atención médica o de necesidades básicas.

  • Condiciones de vivienda inadecuadas.


Abuso institucional o estructural

  • Barreras en el acceso a servicios por idioma o estatus migratorio.

  • Maltrato en residencias o servicios de salud.

  • Invisibilización de sus necesidades específicas en políticas públicas.


¿Qué rol juega la cultura?


En muchas familias latinoamericanas, existe un mandato cultural de “cuidar a los mayores en casa”. Si bien este valor puede promover el afecto y la cercanía, también puede ocultar situaciones de sobrecarga, abandono o abuso, especialmente cuando no hay apoyos formales ni información clara sobre los derechos de las personas mayores.


Además, muchas mujeres mayores inmigrantes se encuentran en una posición doblemente vulnerable: por su género y por su condición migratoria. Algunas dependen completamente de sus hijos o pareja para movilizarse, comunicarse o acceder a servicios, lo que limita sus posibilidades de denunciar o buscar ayuda.


¿Cómo prevenir el abuso en nuestras comunidades?


  1. Hablar del tema sin tabúes - Nombrar el abuso y compartir información en español y otros idiomas accesibles.

  2. Escuchar a las personas mayores con respeto y sin infantilizarlas -Validar sus percepciones, emociones y decisiones.

  3. Fortalecer las redes comunitarias y el acceso a apoyos - Incluir a personas mayores en talleres, grupos de apoyo y espacios sociales.

  4. Educar a las familias inmigrantes sobre los derechos de las personas mayores en Canadá - Muchas no saben que existen líneas de ayuda, subsidios o servicios gratuitos.

  5. Formar a profesionales y voluntarios en un enfoque interseccional y culturalmente competente - Los equipos que trabajan con personas mayores debemn estar capacitados en trauma, migración, género y derechos humanos.



    Recursos útiles en Canadá (en español)


    • Senior Safety Line: 1-866-299-1011 (línea confidencial 24 hs)

    • FST – Caminantes: Apoyo psicoeducativo y grupos para mujeres mayores latinas.

    • Centre for Spanish-Speaking Peoples: Asesoría y acompañamiento.


Un dato que pocos saben...

En nuestras intervenciones clínicas, hemos observado que muchas mujeres mayores sobrevivientes de violencia no se reconocen como tales, porque crecieron en contextos donde el abuso era normalizado. Solo cuando participan en grupos de mujeres o espacios terapéuticos seguros, logran ponerle nombre a lo vivido, resignificar su historia y recuperar el sentido de agencia.

El trabajo preventivo con personas mayores requiere no solo información, sino espacios de escucha, comunidad y dignidad.


Este 15 de junio…

En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, te invitamos a reflexionar sobre cómo podemos construir una comunidad que valore, escuche y proteja a nuestras personas mayores, especialmente a quienes enfrentan barreras extra por su género, lengua o experiencia migratoria.


Ayuda y Consejería gratuita



 Servicio en múltiples idiomas, incluido el español.



Agustina De Benedetti es Licenciada en Psicología Clínica (Argentina) y tiene una Maestría en Psicología (Canadá). Es psicoterapeuta registrada en el Colegio de Psicoterapeutas Registrados de Ontario (CRPO). Actualmente, además de trabajar como terapeuta clínica, desempeña trabajo comunitario orientado a crear conciencia sobre la violencia basada en el género como parte de la campaña pública llamada Neighbours, Friends and Families (NFF) (http://www.neighboursfriendsandfamilies.ca/about/about-us)

 
 
 
bottom of page