top of page
Search

¿Qué es la violencia digital? Guía para adolescentes migrantes sobre cómo identificarla, prevenirla y actuar

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde casi todo lo que hacemos —desde hablar con amigos hasta compartir una opinión— pasa por pantallas y redes sociales. Para los adolescentes, el espacio digital no es solo un complemento: es una extensión de su identidad. Nacieron y crecieron con la tecnología a mano. Pero esta conexión también puede convertirse en un canal de agresión, especialmente para quienes están en una situación vulnerable, como muchos jóvenes recién llegados a Canadá o que están viviendo procesos de adaptación migratoria.


A esta forma de agresión se la llama violencia digital o ciberviolencia (bullying/ cyberbullying en inglés) y va mucho más allá de una simple discusión en redes sociales.

Image by Daria Nepriakina
Image by Daria Nepriakina

¿Qué es la violencia digital?


La violencia digital abarca toda forma de violencia ejercida mediante dispositivos electrónicos, plataformas digitales o redes sociales. Incluye comportamientos como el acoso (bullying), el hostigamiento sexual, la vigilancia constante (stalking), el chantaje con imágenes íntimas (sextorsión), la difusión de contenido sin consentimiento y los discursos de odio.


Aunque cualquier persona puede ser víctima, los adolescentes migrantes y racializados tienen más riesgo, especialmente si enfrentan barreras lingüísticas, discriminación o si no cuentan con redes de apoyo en su nuevo entorno.


Un informe de MediaSmarts, una organización canadiense especializada en alfabetización digital, reveló que el 35% de los adolescentes entre 12 y 17 años ha experimentado formas de acoso en línea, y que muchos no lo reportan por miedo o por no saber a quién acudir.


Rafael, de 13 años, llegó con su familia desde Venezuela. En su nueva escuela en Mississauga, algunos compañeros comenzaron a burlarse de su acento en un grupo de WhatsApp. Lo llamaban “refugiado” de forma despectiva y lo excluían de actividades grupales. Rafael comenzó a decir que le dolía el estómago para no ir a clase, y su madre notó que lloraba por las noches. Solo tras varias semanas se animó a contar lo que pasaba.

Este caso refleja una situación común entre jóvenes migrantes: además del desafío del idioma y la adaptación, enfrentan exclusión, racismo o xenofobia digital.


Lucía, originaria de El Salvador, recibió amenazas de un chico con quien había compartido unas fotos privadas. Él le exigía que continuara enviándole fotos o las imágenes serían publicadas. Lucía, por vergüenza y temor, no lo contó hasta que su hermana mayor intervino.

Estas situaciones no solo afectan la autoestima y salud mental, sino que pueden tener consecuencias legales graves para los agresores, incluso si son menores de edad.


¿Cómo identificar la violencia digital?

Si algo en internet te hace sentir miedo, ansiedad, vergüenza o dolor, prestá atención. Podría tratarse de violencia digital. Algunas señales para estar alerta son:


  • Mensajes ofensivos o humillantes por tu acento, país de origen, color de piel, religión, orientación sexual o forma de vestir.

  • Difusión de rumores o contenidos falsos sobre vos en redes sociales, especialmente en grupos escolares.

  • Publicación de fotos o videos tuyos sin permiso, especialmente si intentan avergonzarte o ridiculizarte.

  • Presión para enviar imágenes íntimas, seguida de amenazas para compartirlas si no cumplís.

  • Control digital: tu pareja o alguien más revisa tus redes, pide contraseñas o se enoja si no respondés rápido.

  • Exclusión online intencional: no te agregan a grupos, te bloquean, o hacen grupos secretos para hablar mal de vos.

  • Creación de perfiles falsos para suplantarte o para acosarte sin que sepas quién está detrás.



¿Qué podés hacer si sos víctima?


  1. Guardá toda la evidencia: capturas de pantalla, enlaces, mensajes.

  2. No respondas al agresor, pero bloquealo.

  3. Reportá el contenido en la plataforma (Instagram, TikTok, Snapchat tienen mecanismos de denuncia).

  4. Hablalo con alguien de confianza: adultos en quien confies, tu familia, profesores, trabajadora social, tu terapeuta.

  5. Buscá ayuda profesional y legal.



Tus derechos en Canadá

En Canadá, todas las personas tienen derecho a vivir libres de violencia, sin importar su estatus migratorio. Aunque no tengas ciudadanía o residencia permanente, estás protegido/a por la ley.

Algunas conductas consideradas delitos:

  • Publicar o amenazar con publicar imágenes íntimas sin consentimiento (Código Penal, sección 162.1).

  • Acoso criminal (stalking digital).

  • Amenazas y extorsión.

  • Discriminación racial o xenofóbica en contextos escolares o laborales.


La policía tiene unidades especializadas en ciberdelitos, y hay organizaciones comunitarias que ofrecen acompañamiento a jóvenes inmigrantes y sus familias.


Recursos Utiles.


La violencia digital no es un “problema de internet”: es una forma de violencia real -y lamentablemente muy frecuente- que deja huellas profundas. Si algo te hace daño, hablalo. Si ves que alguien está siendo acosado, intervení. Y si no sabés qué hacer, buscá ayuda. Vivir libre y en paz es tu derecho.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias

  • Canadian Centre for Child Protection (C3P)Sitio web: https://www.protectchildren.ca

    Esta web ofrece recursos sobre seguridad en línea, prevención del acoso sexual digital, sextorsión y cómo denunciar.

    Programa relevante: NeedHelpNow.ca (apoyo para adolescentes que han sido víctimas de la difusión no consensuada de imágenes íntimas).

  • Government of Canada – Cyberbullying and the lawSitio web: https://www.canada.ca/en/public-safety-canada/campaigns/cyberbullying.html

    Explica los aspectos legales del acoso en línea, derechos de las víctimas y posibles consecuencias para los agresores.

  • MediaSmartsSitio web: https://mediasmarts.ca

    Organización canadiense líder en alfabetización digital. Provee guías, videos y talleres para jóvenes, familias y educadores.

    Recursos en inglés y francés sobre violencia digital, consentimiento digital y resiliencia mediática.

  • Youth Digital Rights – Justice for Children and Youth (Ontario)Sitio web: https://jfcy.org/en/rights/digital-rights/

    Información legal clara y accesible sobre los derechos de jóvenes en internet, incluyendo privacidad, acoso y sexting.

  • Canadian Race Relations Foundation (CRRF)Sitio web: https://www.crrf-fcrr.ca

    Publicaciones sobre racismo y discriminación digital hacia comunidades inmigrantes y racializadas, especialmente jóvenes.

  • UNESCO (2021). “Behind the Numbers: Ending school violence and bullying.”

    Reporte global con enfoque en violencia escolar, incluyendo bullying y ciberacoso con componentes étnicos y de género.Disponible en español: https://unesdoc.unesco.org

  • PREVNet (Promoting Relationships and Eliminating Violence Network)Sitio web: https://www.prevnet.ca

    Red nacional de investigación y acción sobre bullying en Canadá. Contiene investigaciones y recursos para trabajar en escuelas, familias y comunidades.


 
 
 
bottom of page