Violencia doméstica y mujeres latinas inmigrantes en Canadá: visibilizando una realidad silenciada
- Agustina DB
- Aug 14
- 4 min read
Para muchas mujeres latinas que inmigran a Canadá, la llegada a un nuevo país no siempre significa la seguridad tan esperada. La violencia doméstica puede manifestarse de formas físicas, emocionales y económicas, y las barreras culturales, lingüísticas y legales a menudo dificultan buscar ayuda. Esta realidad es más común de lo que nos parece, y reconocerla es el primer paso que tenemos que dar para ofrecer el apoyo que cada mujer necesita .
La realidad detrás de los números - Sabias que...?
En Canadá, 1 de cada 4 mujeres inmigrantes ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.
Entre las mujeres jóvenes latinas (15-24 años), aproximadamente una de cada cuatro reporta violencia de pareja en el último año.
Muchas mujeres no denuncian por miedo a perder su estatus migratorio, desconfianza hacia las autoridades o temor al estigma social.
Estos números representan historias de vida que -lamentablmente- se repiten silenciosamente en nuestra comunidad y otras también.

Barreras específicas para mujeres latinas inmigrantes
Las mujeres latinas inmigrantes enfrentan barreras complejas que hacen que el acceso a apoyo sea mucho más difícil que para mujeres nacidas en Canadá:
Dependencia del estatus migratorio: Muchas mujeres dependen de su pareja para mantener su residencia legal, lo que las hace mucho más vulnerables al abuso.
Las mujeres tienen un miedo paralizante de arriesgar su estatus y perder la posibilidad de permanecer en el país.
Aislamiento social y barreras lingüísticas: La falta de familiares y amigos cercanos, junto con la dificultad de comunicarse en inglés o francés, limita muchísimo su acceso a información y servicios. Lamentablmente, este aislamiento también es aprovechado por el agresor para controlar y manipular a la víctima.
Presión cultural y miedo al estigma: En nuestra comunidad latina, se valora la familia como núcleo central, y denunciar abuso puede percibirse como deshonra o fracaso personal. Esto puede generar sentimientos de culpa y vergüenza, lo que hace que muchas mujeres toleren la violencia por años antes de buscar ayuda.
Desconfianza hacia las autoridades y al sistema legal: Experiencias previas de discriminación, miedo a ser malinterpretadas o minimizadas en sus experiencias, culpadas, o desconocimiento de los derechos en Canadá impiden que las mujeres recurran a la policía, servicios de salud, agencias especializadas, o asistencia legal.
Limitaciones económicas y educativas: La falta de independencia financiera y, en muchos casos, bajos niveles de educación formal, restringen las opciones de las mujeres para salir de relaciones abusivas o acceder a recursos legales y psicológicos.
¿Cómo puedo ayudar y apoyar?
Cada persona puede contribuir a crear un entorno seguro y de apoyo para mujeres latinas inmigrantes que enfrentan violencia doméstica:
Compartir información confiable: Difundir recursos y líneas de ayuda permite que más mujeres conozcan sus derechos y sepan a quién acudir.
Escuchar sin juzgar: Brindar un espacio seguro para hablar puede ser el primer paso para que una mujer tome decisiones informadas sobre su vida y seguridad.
Voluntariado o apoyo a organizaciones locales: Involucrarse en programas comunitarios fortalece la capacidad de las organizaciones para ofrecer refugio, asesoría legal y apoyo emocional.
Educación y sensibilización: Promover talleres y charlas sobre violencia doméstica, derechos de inmigrantes y recursos disponibles ayuda a romper el aislamiento y la desinformación.
Acompañamiento en trámites y procesos: Ayudar a una mujer a entender formularios legales, citas médicas o procesos de inmigración puede marcar una diferencia concreta en su seguridad y autonomía.
Recursos disponibles en Canadá
A pesar de estas barreras, existen organizaciones y programas diseñados para ofrecer apoyo específico a mujeres latinas inmigrantes:
Líneas de ayuda: Línea de Ayuda para Mujeres Agredidas 1-866-863-0511 ofrece asistencia confidencial y acompañamiento para mujeres víctimas de violencia doméstica (soporte 24/7)
Permiso de residencia temporal para víctimas de violencia doméstica: Permite a mujeres que no tienen estatus migratorio buscar protección sin miedo a deportación. Es un recurso vital para garantizar que puedan acceder a refugios, servicios legales y médicos de manera segura. Más información en: https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/immigrate-canada/family-sponsorship/fees-permits-victims.html?utm_source=chatgpt.com
Servicios de salud mental y consejería/ terapia: Muchos centros comunitarios y organizaciones de mujeres ofrecen apoyo psicológico y programas de sanación emocional adaptados a experiencias de inmigración y trauma. Algunos ofrecen servicios en español.
Family Service Toronto (FST) ofrece Programas de asesoramiento y apoyo familiar. El Programa de Apoyo a la Vivienda y Transición ayuda a las mujeres que han decidido salir de una relación abusiva con referencias (referrals): asistencia en vivienda, y apoyo para solicitudes financieras y legales.
Teléfono: 416-595-9618 - www.familyservicetoronto.org
355 Church St. I West-end: 128A Sterling Road. I Scarborough 1527 Victoria Park Ave
Barbra Schlifer Commemorative Clinic: 416-323-9149 (soporte legal, de consejería y de interpretación para mujeres que experimentan violencia)
Asistencia legal gratuita o a bajo costo: Existen servicios de asesoría legal que ayudan a las mujeres a entender sus derechos, cómo solicitar órdenes de protección, custodia de hijos y otros recursos legales sin costo elevado.
Legal Aid Ontario: 1-800-668-8258 (Apoyo legal gratuito o de bajo costo para personas elegibles)
-------------------------------------------------------
La violencia doméstica contra mujeres latinas inmigrantes no es un problema privado: es un asunto de derechos humanos. Visibilizar esta problemática, ofrecer apoyo concreto y compartir información confiable puede transformar vidas. Cada acción cuenta para que estas mujeres puedan encontrar seguridad, justicia y la oportunidad de reconstruir su vida.
Si tú o alguien que conoces está en peligro, busca ayuda inmediata. No estás sola.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agustina De Benedetti es Licenciada en Psicología Clínica (Argentina) y tiene una Maestría en Psicología (Canadá). Es psicoterapeuta registrada en el Colegio de Psicoterapeutas Registrados de Ontario (CRPO). Actualmente, además de trabajar como terapeuta clínica, desempeña trabajo comunitario orientado a crear conciencia sobre la violencia basada en el género como parte de la campaña pública llamada Neighbours, Friends and Families (NFF) (http://www.neighboursfriendsandfamilies.ca/about/about-us
Comments